8M, Día internacional de la mujer.
El 28 de febrero de 1909 se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, posteriormente se formalizó de manera internacional por las Naciones Unidas en 1975.
Aún siendo reconocida internacionalmente, muchas personas desconocen sus orígenes, además de celebrarlo erróneamente.
Sus raíces vienen del movimiento obrero de mediados del siglo XIX, punto donde la industria crecía exponencialmente y las mujeres comenzaban a levantar la voz contra las limitaciones que les eran impuestas, como no tener derecho a votar, no poder llevar sus propias cuentas, no poder tener una formación en las escuelas, además de que su esperanza de vida era mucho menor a la masculina debido a los partos y malos tratos.
Las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony y Lucretia Mott afirmaban que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales” exigiendo derechos civiles, sociales, políticos y religiosos. Aunque recibían burlas, estas no las detuvo para detonar parte del movimiento que hoy en día conocemos.
En 8 de marzo de 1908 sucede un evento trascendental que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero. 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el Día Nacional de la Mujer.
En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional, la comunista alemana Clara Zetkin. Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague, Dinamarca. Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de Rusia salen a las calles el último domingo de febrero, bajo el lema "pan y paz”. Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.
El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después, el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar, les reconoció el derecho a voto.
La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se conmemora hoy en día.
Al día de hoy todavía hay incontables limitaciones y todavía nos encontramos lejos de la equidad de género. Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.
Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.
Es por todo esto y más, que es preciso recordar de donde viene este día, las luchas que pasaron y las que hoy todavía son latentes, además de recodarnos la existencia de realidades distintas a la nuestra.
En Dekor Center nos unimos a la conmemoración por el reconocimiento de todos los derechos de las mujeres, sabemos que su lucha histórica ha tenido frutos y deseamos contribuir a un mundo con justicia social.
Fuentes: